Aula

Aprenden el uso de la Neurociencia en la educación

Con este tema se busca llegar a las aulas para conocer y entender cómo funciona el aprendizaje mediante el estudio del cerebro, y de esta forma lograr una mejor formación

Ante el interés de que en la comunidad escolar se desarrollen habilidades sociales y emocionales ya que en base a eso se aprende mejor y se tienen relaciones armónicas, recientemente se capacitó a docentes en el tema de Neurociencia en la educación.

Maestros de primaria escucharon la plática a cargo de Jessica Berenice Flores Mendoza, investigadora de Posdoctorado en neurociencias por la UNAM, quien explicó que la corteza prefrontal es la que se encarga de las emociones y cómo a partir de éstas, un niño o niña está mejor dispuesto al aprendizaje.

Asistieron jefes de sector y maestros de la zona escolar 546, quienes son parte de la escuela Xicoténcatl, Ignacio Manuel Altamirano y la Otilio E. Montaño Turno Matutino y Turno Vespertino.

Algunas de las recomendaciones que compartió con los presentes que es importante tratar de reforzar las conductas de los niños sin diferencia alguna, con el enfoque de la inclusión, mencionó el abc de la emoción y algunas distorsiones cognitivas, es decir, que por sugestionarse actuaban de otra manera.

"El primer punto es recapitular el hecho, por ejemplo un alumno al que llamaron la atención porque no terminó la tarea, el segundo punto era analizar los pensamientos de por qué no cumplió, y finalmente, gestionar la emoción del estudiante", dijo Rosa Isela Guzmán Hernández, supervisora escolar.

Algunas de las recomendaciones que compartió es tratar de reforzar las conductas de los niños sin diferencia alguna.
Los docentes pudieron conocer más sobre esta ciencia y su aplicación en el área educativa. (cortesía)

Resalta que el trabajo del docente consiste en analizar las emociones de los pequeños y a partir de esa buena gestión generar un aprendizaje, "emocionarse cuando aprenden y emocionarse cuando enseñamos. Un niño que está contento a quien le interesa el tema va a aprender mejor que alguien que solo escucha el tema que se expone".

Guzmán Hernández comparte con sus docentes, que traten a los niños como les gustaría ser tratados, "antes de juzgarlos hay que indagar cómo se sienten, cómo van a la escuela. Es lamentable que a veces llegan cargando situaciones no favorables desde casa y quizás buscan en su escuela ese apapacho, o esa escucha y no la encuentren".

Afirma que tanto padres de familia y docentes forman un equipo, "es importante que los papás conozcan un poco cómo trabajamos y los maestros deben saber cómo aprenden nuestros niños para bien de los pequeños. Este tipo de tema es necesario en la actualidad ya que la escuela suele ser muy tradicional, y es necesario no dejar de lado la parte emocional", concluyó Rosa Isela Hernández.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.