Aula

Investigadores descubren nueva especie de caracol

Costó mucho tiempo describir este caracol de apenas 2 mm de longitud de la concha, porque no existían registros taxonómicos similares en el continente americano.

Como resultado de la colaboración interinstitucional de investigadores de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED, México), del Instituto de Ecología de la Universidad de Georgia (EUA) y el Departamento de Ecología Animal de la Universidad Justus Liebig (Alemania) se describió una nueva especie perteneciente a un nuevo género de molusco de agua dulce para el municipio de Viesca, en Coahuila.

El descubrimiento de este nuevo caracol fue realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, encabezado por el doctor Alexander Czaja, además del doctor José Luis Estrada Rodríguez, el doctor Jorge Sáenz Mata y la doctora Verónica Ávila Rodríguez.

Alexander Czaja detalló que el nuevo género y especie fue nombrado Spinopyrgus luismaedai. Explicó que el nombre del género (Spinopyrgus) hace referencia a la característica de la concha del caracol con fuertes espinas, y el nombre de la especie “luismaedai” en memoria al doctor Luis Maeda Villalobos (1925-2016), quien fue un conocido médico, altruista, ambientalista y filántropo de la región lagunera.

Fue nombrado Spinopyrgus luismaedai por la característica de la concha del caracol con fuertes espinas, y en memoria a Luis Maeda Villalobos.
Alexander Czaja, doctor investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango. (cortesía)

“El doctor Maeda Villalobos fue, muy probablemente, el primer coleccionista de caracoles en las pozas de Viesca y parte de este material fue usado en la descripción reciente de la nueva especie”, afirmó el investigador en un comunicado hecho por la casa de estudios mexicana.

Czaja detalló que costó mucho tiempo describir este caracol de apenas 2 mm de longitud de la concha, porque no existían registros taxonómicos similares en el continente americano, lo que los llevó a la colaboración con instituciones extranjeras con el Ph.D. (Doctor of PhilosophyAlan P. Covich, del Instituto de Ecología de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos y el doctor Thomas A. Neubauer, del Departamento de Ecología Animal de la Universidad Justus Liebig, en Alemania.

Alexander Czaja afirmó que Viesca albergaba por lo menos 15 pozas similares a las que aún existen en Cuatro Ciénegas, pero se secaron durante la década de los sesenta del siglo pasado a causa de una extracción irresponsable de agua.

El registro de este severo impacto ambiental en Viesca es de gran interés para la comunidad científica, ya que les ayuda a comprender los procesos similares que sufre actualmente el Valle de Cuatro Ciénegas con su famosa fauna acuática, muy parecida a la de Viesca.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista indexada Zootaxa, una editora especializada en artículos sobre taxonomía animal editada por Magnolia Press, con sede en Nueva Zelanda.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.