Aula

Consumo consciente: a favor del ambiente y derechos humanos

El consumo consciente busca llevar al cliente a la reflexión y optar por métodos de cuidados para la ropa que ya tienen y/o alternativas de consumo más responsables.

Conforme ha pasado el tiempo, las innovaciones tecnológicas y de consumo han ido cambiando, pero con ello también ha aumentado la producción de distintos productos, lo que ha causado el incremento de problemas ambientales y problemas sociales. Un ejemplo es la industria del fast-fashion.

Algunas tiendas departamentales y tiendas de moda en línea se catalogan en este tipo de producción, donde todo es en grandes masas con mucha mano de obra dentro de los sueldos mínimos y que además se caracterizan por ser empresas con bajos estándares de calidad, por lo que hace que su ropa sea rápidamente desechable.

Greenpeace

menciona que, debido a la alta producción de estas industrias,

las prendas se realizan en países que tienen condiciones laborales precarias

, generalmente en el sur de Asia. Esto representa un

problema ético y un claro ejemplo de explotación

, así como un atentado a los derechos humanos, como la

explotación laboral infantil y el trabajo forzado

.

Luisa Fernanda Cavazos, licenciada en sociología egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), Unidad Torreón, quien además se dedica a la investigación socioambiental a través de la moda, menciona que el consumo consciente es importante debido también al problema ambiental que esta industria genera al hacer su desecho cada vez más rápido.

La contaminación y la explotación laboral que tienen las líneas de moda rápida han hecho que más jóvenes opten por alternativas más sustentables.
Luisa Fernanda Cavazos, socióloga dedicada a la investigación socioambiental. (cortesía)

Esto ha generado que haya mayor contaminación, tanto en su producción como en su consumo, por lo que considera que prácticas como el consumo consiente hacen que las personas reflexionen sobre la procedencia de su producto y el impacto que tendrá a futuro, para así hacer compras más éticas y responsables.

Cavazos recomienda que para llevar a cabo esta práctica, las personas sean conscientes de que todos tenemos una huella ambiental. “Refiere a que todas nuestras actividades conllevan a cierto tipo de desperdicio o contaminación”. Comenta que muchas veces no somos conscientes de ello por diversos factores sociales, pero es importante saberlo para generar consciencia.

Igualmente investigar la procedencia de los productos que compramos es un paso muy importante para llevar un consumo consciente, ya que desde su producción hasta dónde va a deparar una vez que acaba su ciclo de uso es relevante para cuidar el medio ambiente y los derechos humanos. Concluye que con estas recomendaciones se podrán tomar decisiones y alternativas sustentables.​

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.