2 DE 4 PARTES

La figura del campesino humilde, cuya vida marcada por la pobreza lo orilló a inmiscuirse en el tráfico de narcóticos, poco a poco va desapareciendo del hampa mexicano. Actualmente, son adultos jóvenes con preparación académica, bilingües y millonarios quienes encabezan las organizaciones delictivas más peligrosas y poderosas del país

CRÉDITOS

Fuente: EL SIGLO DE LAS DROGAS DE LUIS ASTORGA (2016), HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO DE GUILLERMO VALDÉS (2013), EL CÁRTEL DE SINALOA: UNA HISTORIA DEL USO POLÍTICO DEL NARCO DE DIEGO ENRIQUE OSORNO (2009), INSIGHT CRIME, FBI, | Información: ANEL TELLO | Edición: CÉSAR MARTÍNEZ | Coordinación: LENINA RAMOS Y ABRAHAM FLORES | Programación: JUAN NAVA | Infografía: ARTURO BLACK FONSECA

DERECHOS RESERVADOS ®
Notivox DIARIO 2025

LA SEGUNDA GENERACIÓN
-LOS PRIMEROS CÁRTELES-

Sin-título-1_0001_Capa-3

• 1970 •

Pupilos del  León de la Sierra  cambiaron el rumbo del hampa en México para siempre: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, quienes no solo diversificaron las actividades criminales, sino que en la segunda generación del narco también dieron forma a uno de los primeros cárteles mexicanos, el de Guadalajara.
Sin-título-1_0013_Capa-1

• 1970 - 1990 •

A la par del Cártel de Guadalajara, en el noreste, Juan García Ábrego se convirtió en la cabeza de la red de contrabandistas que le heredó su tío  Juan Nepomuceno Guerra , que luego sería conocida como el Cártel del Golfo.
Sin-título-1_0012_Capa-2

• CONTEXTO HISTÓRICO •

Durante las décadas de 1970 a 1990, los cárteles mexicanos evolucionaron de redes locales a estructuras transnacionales, marcadas por alianzas con traficantes colombianos y la consolidación de rutas de cocaína hacia Estados Unidos.