Los centros carcelarios pasaron de tener  21 mil espacios disponibles en febrero de 2019, a estar excedidos por más de 15 mil personas el mes pasado
CRÉDITOS

Fuente: Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional | Información: SAÚL HERNÁNDEZ | Coordinación: SALVADOR FRAUSTO Y ABRAHAM FLORES | Desarrollo: JUAN NAVA
Infografía: ARTURO BLACK FONSECA

En México hay menos cárceles que hace seis años, pero hay más presos.
La reducción en el número de centros penitenciarios y el aumento de la población privada de la libertad ha sido una combinación que agravó fenómenos como el hacinamiento y la sobrepoblación carcelaria, un caldo de cultivo perfecto para otros males como motines y disturbios al interior de estos espacios.

Los últimos datos del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, correspondientes a febrero, indican que  en el país hay 240 mil 212 personas tras las rejas, 21% más de las 199 mil 30 que había en el mismo mes de hace seis años,  es decir, en febrero de 2019.

LAS CÁRCELES SE ESTÁN LLENANDO

CÁRCELES DE MÉXICO CON SOBRECUPO

En el mismo periodo, mientras el sistema penitenciario sumó más de 41 mil convictos en el último sexenio, el número de reclusorios se redujo de 309 a 275. De estos, 14 fueron centros de readaptación federales (Ceferesos) y 261 estatales (Ceresos). En esta estadística oficial no se consideran las tres prisiones militares que también hay en México.

Los centros carcelarios pasaron de tener 21 mil espacios disponibles en febrero de 2019, a estar excedidos por más de 15 mil personas el mes pasado
Entre 2019 y 2025 las cárceles con sobrepoblación pasaron de 33% a 48%; la mayoría de los presos son hombres menores de 40 años con educación secundaria
Es un problema que sigue y que va a aumentar. Con la ampliación del catálogo de prisión preventiva oficiosa más personas irán a la cárcel".
Sofía González Talamantes Subdirectora de la organización Documenta
Un sistema penitenciario con sobrepoblación y hacinamiento genera incidentes violentos [como riñas, homicidios, motines o autogobierno]".
José Luis Gutiérrez Director general de AsiLEGAL
Es un problema que sigue y que va a aumentar. Con la ampliación del catálogo de prisión preventiva oficiosa más personas irán a la cárcel".
Sofía González Talamantes Subdirectora de la organización Documenta
Un sistema penitenciario con sobrepoblación y hacinamiento genera incidentes violentos [como riñas, homicidios, motines o autogobierno]".
José Luis Gutiérrez Director general de AsiLEGAL

SATURADAS, LA MITAD DE LAS CÁRCELES ESTATALES

El problema de la sobrepoblación no es parejo y afecta particularmente a las cárceles administradas por los gobiernos estatales, en tanto que ninguna federal presentó hacinamiento.

Los gobiernos locales constantemente solicitan a la Federación reubicar a los presos que están en cárceles estatales purgando penas federales; es un esfuerzo titánico el que también hace la SSPC para poder aliviar la sobrepoblación."
Gerardo Rodríguez Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP
Los gobiernos locales constantemente solicitan a la Federación reubicar a los presos que están en cárceles estatales purgando penas federales; es un esfuerzo titánico el que también hace la SSPC para poder aliviar la sobrepoblación."
Gerardo Rodríguez Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP

 El 6 de marzo, MILENIO publicó que los gobiernos de México y de EU conversan sobre construir una cárcel de ultra-máxima seguridad, exclusiva para líderes del crimen organizado, a fin de mantenerlos incomunicados con el exterior.

Podría "ser un proyecto interesante” de cooperación bilateral que no se había explorado. “Implica retos y riesgos desde una perspectiva de derechos humanos”, pero “la solución a la crisis penitenciaria no radica en la creación de más cárceles, sino en fortalecer el sistema de justicia".
Gerardo Rodríguez También experto en inteligencia y seguridad nacional.
Podría "ser un proyecto interesante” de cooperación bilateral que no se había explorado. “Implica retos y riesgos desde una perspectiva de derechos humanos”, pero “la solución a la crisis penitenciaria no radica en la creación de más cárceles, sino en fortalecer el sistema de justicia".
Gerardo Rodríguez También experto en inteligencia y seguridad nacional.

¿POR QUÉ CRECIÓ EL NÚMERO DE RECLUSOS?

Sofía González y José Luis Gutiérrez atribuyen el incremento de la población penitenciaria al “uso y abuso” de la figura de prisión preventiva oficiosa, medida cautelar que permite encarcelar a una persona de manera automática por la gravedad del crimen del que se le acusa, sin que haya sido enjuiciada y condenada.

La dilación en los procesos judiciales también tiene las cárceles abarrotadas de personas sin sentencia. De acuerdo con las estadísticas oficiales, de las más de 240 mil personas privadas de su libertad, 91 mil no tienen sentencia, esto es cuatro de cada 10.

Luego está el desmantelamiento de algunos reclusorios. Entre 2020 y 2021, durante el gobierno de López Obrador, dejaron de funcionar centros emblemáticos: el Complejo Penitenciario Islas Marías, el Cefereso 2 Occidente (de Puente Grande, Jalisco), el 6 Sureste (en Huimanguillo, Tabasco) y el 9 Norte (en Ciudad Juárez, Chihuahua). Los presos fueron trasladados a prisiones federales.

La desarticulación de cárceles no sólo ocurrió a nivel federal, sino también en los estados. Destaca el caso del violento penal de Topo Chico, en Nuevo León, cerrado en octubre de 2019 y demolido al año siguiente.

REPROBADAS

(EN COLOR ROJO EN EL MAPA)​
 La peor cárcel de México está en Puebla. Se trata del Centro Penitenciario Distrital de Libres, una miniprisión con capacidad para 34 hombres, pero que aloja al doble.  El hacinamiento se suma a las deficiencias en los servicios de salud y alimentación, la nula higiene de sus instalaciones, la insuficiencia de personal de seguridad y custodia. En una escala del 0 al 10, donde el 10 es la excelencia, este sitio de reclusión apenas logra una calificación de 3.81.
<

A SEGUIR

(EN COLOR BLANCO EN EL MAPA)​

 El 54 por ciento de los centros de reclusión  evaluados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) incumplen el objetivo de dotar a los internos de las condiciones adecuadas para reintegrarse a la sociedad: 88 de 162 cárceles reprobaron en este rubro, lo que los coloca como “universidades de la delincuencia”.

 En el otro extremo, con una calificación de 9.30, está la Prisión Militar adscrita a la V Región Militar, ubicada en La Mojonera, población del municipio de Zapopan, Jalisco.  Este penal castrense, con capacidad para albergar a 125 hombres y 16 mujeres, está a menos de la mitad de su capacidad, tiene 40 convictos masculinos, y cuenta con programas para prevenir y atender violaciones a los derechos humanos o incidentes violentos; servicios de salud; instalaciones limpias; ausencia de autogobierno; atención a grupos vulnerables; actividades de reinserción social e inexistencia de actividades ilícitas, sobornos o extorsiones.

SE SALVA UNA DE QUERÉTARO

No hay prisión buena, sin duda, pero existen unas que son mucho mejores que otras. De acuerdo con el último diagnóstico que la CNDH hizo de 162 reclusorios en el país, las cárceles militares fueron las mejor calificadas, pues promedian 8.79; en tanto que las estatales –que son la mayoría y albergan a más de 90 por ciento de la población privada de la libertad– pasaron “de panzazo” con una media de 6.46.

Cada año, la CNDH publica su Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, un instrumento que permite conocer las condiciones en que viven las personas privadas de la libertad en México. Para el diagnóstico de 2024, el último disponible hasta la fecha, el organismo autónomo visitó 162 reclusorios: 145 estatales, 14 federales y tres militares.

A nivel general, 42 centros carcelarios reprobaron la evaluación por no cubrir los estándares mínimos de seguridad y respeto a los derechos humanos. Todos eran estatales. Y por rubro, el que tiene que ver con el proceso de reintegrar a las personas privadas de la libertad a la sociedad fue el que menos se cumplió: 88 prisiones –de nuevo, todas estatales– reprobaron.

DERECHOS RESERVADOS Notivox 2025 ® | INFOGRAFÍAS ESPECIALES